Jueves 7 de noviembre 2019.
Museo Arte Abstracto Español. De 11:00 a 13:00 horas.
Espacio Torner. De 13:00 a 15:00 horas
Fundación Antonio Pérez. De 17:00 a 19:00 horas.

La apertura del Museo de Arte Abstracto Español en el año 1966 supuso un hecho memorable para el mundo de la cultura y, por supuesto, para aquella pequeña ciudad de provincias que entonces era- y ahora es- Cuenca.

Una de las estrategias diferentes y bien conjuradas a las que se le dotó de un gran protagonismo fue al material gráfico; desde el símbolo del museo a los carteles, pasando por las entradas, las postales o las guías de mano.

De este modo, y desde sus comienzos, el museo contó con un departamento de artes gráficas a cargo de Jaume y Jordi Blassi. Ambos, fotógrafo y diseñador gráfico, crearon un importante repertorio de piezas gráficas, con una concepción y una ejecución admirables que se convertían en objeto de coleccionismo nada más publicarse y que en numerosas ocasiones contaron con la colaboración de algunos de los artistas representados.

El II Congreso Internacional “Arte, ciudad, paisaje. País invitado: Portugal” ha querido hacer un guiño a aquella estética reflejando en sus carteles las fachadas de los tres edificios emblemas del arte vanguardista que custodian la Hoz del Huécar y que, de una forma u otra, participan en la cita.

  • Museo de Arte Abstracto Español, como pieza ineludible y generoso colaborador con el certamen.
  • El Espacio Torner, inaugurado en el año 2005 con la exposición de 40 obras del artista que le da nombre y en el cual se llevará a cabo la deliberación del Jurado del Premio Nacional de Arquitectura 2019 del Ministerio de Fomento.
  • La Fundación Antonio Pérez, creada a partir de la gran cantidad de obras coleccionadas por el autor durante y una enorme cantidad de objetos que componen la Colección de Objetos Encontrados y en la cual se desarrollan las ponenecias.

A esta iniciativa, se suma la Universidad de Castilla- la Mancha, a través del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Ext. Universitaria y el Centro de Iniciativas Culturales con la intervención del “ Triángulo Gráfico”, que consistirá en la elaboración de una edición de tres series limitadas de cien grabados cada una, las cuales se realizarán en directo, en los puntos y horas destinados para cada ocasión.

El Museo de Arte Abstracto Español, el Espacio Torner y La Fundación Antonio Pérez, acogerán dicha intervención gráfica. El procedimiento de grabado usado para la realización de las mismas será un proceso planográfico como es la serigrafía. Estas se estamparán sobre un papel de color negro denominado Black Truffle de 270 grs. La coordinación y dirección de la edición estará a cargo del profesor de grabado de la Facultad de Bellas Artes el Dr. Ramón Freire, quien con la colaboración de dos alumnos de cuarto curso de grado de Bellas Artes, llevarán a cabo la misma.

Las imágenes originales de las cuales se partirán para la realización de la edición, han sido obras de Jaime Gómez Maroto y María del Carmen Mota. Esta imágenes se han sometido a un tratamiento de edición, para la elaboración de positivos. Los cuales posteriormente se usarán para la realización de las pantallas, que servirán como matrices para la edición.

Con una tirada de cien ejemplares para cada edición, estás estarán firmadas y numeradas en arábigo del 1/100 al 100/100 por los autores.