Triángulo gráfico

Jueves 7 de noviembre 2019.
Museo Arte Abstracto Español. De 11:00 a 13:00 horas.
Espacio Torner. De 13:00 a 15:00 horas
Fundación Antonio Pérez. De 17:00 a 19:00 horas.

La apertura del Museo de Arte Abstracto Español en el año 1966 supuso un hecho memorable para el mundo de la cultura y, por supuesto, para aquella pequeña ciudad de provincias que entonces era- y ahora es- Cuenca.

Una de las estrategias diferentes y bien conjuradas a las que se le dotó de un gran protagonismo fue al material gráfico; desde el símbolo del museo a los carteles, pasando por las entradas, las postales o las guías de mano.

De este modo, y desde sus comienzos, el museo contó con un departamento de artes gráficas a cargo de Jaume y Jordi Blassi. Ambos, fotógrafo y diseñador gráfico, crearon un importante repertorio de piezas gráficas, con una concepción y una ejecución admirables que se convertían en objeto de coleccionismo nada más publicarse y que en numerosas ocasiones contaron con la colaboración de algunos de los artistas representados.

El II Congreso Internacional “Arte, ciudad, paisaje. País invitado: Portugal” ha querido hacer un guiño a aquella estética reflejando en sus carteles las fachadas de los tres edificios emblemas del arte vanguardista que custodian la Hoz del Huécar y que, de una forma u otra, participan en la cita.

  • Museo de Arte Abstracto Español, como pieza ineludible y generoso colaborador con el certamen.
  • El Espacio Torner, inaugurado en el año 2005 con la exposición de 40 obras del artista que le da nombre y en el cual se llevará a cabo la deliberación del Jurado del Premio Nacional de Arquitectura 2019 del Ministerio de Fomento.
  • La Fundación Antonio Pérez, creada a partir de la gran cantidad de obras coleccionadas por el autor durante y una enorme cantidad de objetos que componen la Colección de Objetos Encontrados y en la cual se desarrollan las ponenecias.

A esta iniciativa, se suma la Universidad de Castilla- la Mancha, a través del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Ext. Universitaria y el Centro de Iniciativas Culturales con la intervención del “ Triángulo Gráfico”, que consistirá en la elaboración de una edición de tres series limitadas de cien grabados cada una, las cuales se realizarán en directo, en los puntos y horas destinados para cada ocasión.

El Museo de Arte Abstracto Español, el Espacio Torner y La Fundación Antonio Pérez, acogerán dicha intervención gráfica. El procedimiento de grabado usado para la realización de las mismas será un proceso planográfico como es la serigrafía. Estas se estamparán sobre un papel de color negro denominado Black Truffle de 270 grs. La coordinación y dirección de la edición estará a cargo del profesor de grabado de la Facultad de Bellas Artes el Dr. Ramón Freire, quien con la colaboración de dos alumnos de cuarto curso de grado de Bellas Artes, llevarán a cabo la misma.

Las imágenes originales de las cuales se partirán para la realización de la edición, han sido obras de Jaime Gómez Maroto y María del Carmen Mota. Esta imágenes se han sometido a un tratamiento de edición, para la elaboración de positivos. Los cuales posteriormente se usarán para la realización de las pantallas, que servirán como matrices para la edición.

Con una tirada de cien ejemplares para cada edición, estás estarán firmadas y numeradas en arábigo del 1/100 al 100/100 por los autores.  

Gastronomía en el Congreso

Tener a Portugal como país invitado al Congreso debía contagiar a la ciudad de su enorme cultura en cada una de sus facetas. Tampoco podíamos olvidar la gastronómica. Para ello, y con las dos Escuelas de Hostelería locales- San José y Natura- como protagonistas, ideamos sendas jornadas gastronómicas en las cuales sus alumnos aprendiesen peculiaridades de la cocina del país hermano. Ya solo nos quedaba elegir quién llevaría a cabo las clases magistrales. Pronto lo tuvimos claro: sería Nuno Diniz. Nuno es chef, profesor de la Escuela de Hoteles y Turismo de Lisboa, con una gran experiencia profesional. Se le considera como una de las mayores referencias en la cocina portuguesa, no solo en calidad de chef, sino también como cronista, consultor y juez del programa de televisión Top Chef. Es autor del libro “Entre ventos e fumos”. A su brillante currículum profesional, hay que añadir la no menos brillante trayectoria en formación, ofreciendo jornadas en diversos restaurantes de ciudades europeas como Londres, París y ahora… Cuenca.

¡En las sucesivas semanas os informaremos de cuándo podréis degustar lo aprendido por los estudiantes!

Pero, si hablamos de gastronomía, la cena de gala que sucederá al Premio Nacional, con un elevado número de personalidades de la cultura, la educación y la política ya confirmadas centra la atención en el menú que ofreceremos en el Parador. Una ocasión ineludible para reivindicar nuestro buen hacer local y darlo a conocer. Y Jesús Segura nos pareció una opción magnífica para encargarse del menú de la gran noche.

Segura, tras pasar por restaurantes galardonados con estrellas Michelin ( Casa Pepa, El Poblet , Casento, Arrop Gandia, Ricard Camarena, Rodrigo de la calle) fue galardonado como cocinero revelación de Madrid Fusión en 2012 y consigue el mismo año junto a su grupo una estrella Michelin en Ars Natura de la mano de Manolo de la Osa.

Gracias a su proyecto personal Trivio, Jesús Segura ha ido desarrollando nuevas líneas de investigación en torno a la cocina de secano. Una cocina tradicional y novedosa, de esencia y de cambio, de recuerdo y sorpresa. En 2018, él y su equipo consiguieron su primera estrella Michelin para Trivio y en 2019, el primer Sol Repsol. Una delicia.

Christina Rosenvinge en el Fallo del Premio Nacional de Arquitectura 2019

¿Por qué Christina Rosenvinge?

Tras casi 90 años haciéndose público el fallo del Premio Nacional de Arquitectura en Madrid, en 2019 se dará a conocer en Cuenca. Lo hará durante el transcurso del II Congreso Internacional “Arte, ciudad, paisaje. País invitado: Portugal”, una cita que intencionadamente elimina de su título la palabra Arquitectura. Lo hace precisamente porque quiere reivindicarla a través de sus ensambles con otras artes. La ocasión parecía única si nos acompañaba, con sus acordes y con sus palabras, la mujer que ostenta el Premio Nacional de Músicas Actuales del Ministerio de Cultura 2018. Los porqués de su galardón los compartíamos plenamente «su talento y la credibilidad de su genuina carrera profesional» y «la calidad tanto de su faceta compositiva como de sus actuaciones en directo”.

En un año en que el grito por la igualdad ha llenado las plazas, es una meta alcanzada contar con la cantante, letrista, compositora y productora que ha desarrollado una carrera atípica a lo largo de la cual ha hecho saltar por los aires múltiples prejuicios, abogando públicamente por romper los esquemas, por ser leal a las propias creencias y a la forma personal de entender el mundo. Feminista, sí, ganó el pulso a su propia imagen de icono pop y lo hizo  sin victimismos: “lo duro es ser una mujer migrante cruzando el estrecho con los niños a cuestas; mi vida, no. Siempre he sabido que pertenezco al sector privilegiado de la sociedad. No soporto a la gente que se queja”.

La compositora de ideas complejas y escritura sutil publicaba en marzo su primer libro “Debut”, un cuaderno de bitácora donde desnuda sus altibajos, muestra una trayectoria destacada por su libertad ante los dictados del mercado y reivindica las letras como literatura de primera. Una reivindicación que con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011 a Cohen y el Nobel de Literatura en 2016 a Dylan parece cada vez más conseguida.

Como la describe Joan Pons “Existe solo una Christina Rosenvinge, que continuamente se está creando a partir de la autointerrogación, de la imposibilidad de atraparse a sí misma en presente, de un selfie que siempre sale movido”. Este jueves estará en el escenario de la Fundación Antonio Pérez, lugar necesario de la vanguardia artística.  Una simbiosis sugerente si quien entona dice del arte…

El verdadero valor del arte no depende de su utilidad y mucho menos de su rentabilidad, sino de su capacidad para iluminar la existencia con otra luz. Toda forma de arte resulta más elevada cuando sugiere pero no señala, cuando deja en la mano del receptor el encontrar su sentido, cuando invita a la reflexión sin dictar la conclusión. Finalizar el trabajo, colocar la pieza maestra del puzzle, es siempre privilegio único y exclusivo del público.

Cena-concierto abierto el viernes 8 de noviembre

El viernes 8 de noviembre , a las 22.00, como colofón a las actividades desarrolladas a raíz del Congreso “Arte, ciudad, paisaje. País invitado: Portugal” disfrutaremos de un concierto abierto al público con la posibilidad de picoteo en uno de los mejores espacios conquenses: Natura bistro (Museo Paleontológico de Cuenca)

Serán dos los grupos que amenizarán la noche con las mejores vistas posibles de la ciudad.

Arrancaremos con los toledanos “Perder el tiempo”. Alberto Schulz  a la guitarra, Juan Alonso como vocal, Marina Moya al bajo y Josué Herrero en la batería y ese punto justo entre pop y canción de autor con toque folk ‘de aquí’ que funciona tan bien.

Para finalizar, Gentleman Clef. Hay poco que decir de los archiconocidos hermanos Juan y Germán Serrano, de estilo acústico alternativo, con ligeros acercamientos al folk y a la música electrónica ya presentes en escenarios como la madrileña sala Sol o el festival Mad Cool.

Ven, cena el estupendo picoteo que los alumnos de la Escuela de Hostelería cocinarán como cada noche… y disfruta del mejor fin de fiesta en el maravilloso escenario con vistas.

Exposición «Pasión por Toledo. 15 años del Consorcio de la Ciudad de Toledo»

La exposición “Pasión por Toledo. 15 años del Consorcio de la Ciudad de Toledo” se inaugura este martes a las 20.00 horas en la Sala Iberia y estará abierta al público hasta el próximo 10 de noviembre. La muestra se estrenó en el año 2017, conmemorando los 15 años de vida de la entidad, recogiendo minuciosamente los trabajos realizados en este periodo.

La situación de Toledo a finales del siglo XX según los expertos era “delicada”. El abandono progresivo de la población y la decadencia de los inmuebles contribuyó a la urgente creación de un plan estratégico que abordaba tres líneas de actuación: rehabilitar para activar; impulsar las inversiones privadas y la coordinación entre las administraciones y apostar por la ciudad histórica como núcleo generador de actividad y empleo. Para ello, las tres esferas- La de la población, la de los gestores públicos y la de los profesionales- han necesitado coordinarse.

Quince años después de su creación, el Consorcio Ciudad de Toledo ha invertido más de 58 millones de euros en la rehabilitación de edificios y viviendas, superando las 3.000 viviendas intervenidas. Cada año son unas 230 intervenciones de rehabilitación finalizadas gracias a sus aportaciones, dando respuesta a una media de 850 consultas anuales.

El Consorcio de la ciudad de Toledo, además, divulga su línea estratégica y los valores de la ciudad histórica a través de Jornadas de puertas abiertas, publicaciones conmemorativas y números monográficos que dedica a los diferentes elementos arquitectónicos históricos que caracterizan la ciudad, desde las mezquitas a los baños árabes. Para el mismo han trabajado profesionales de reconocido prestigio como los premios nacionales Manuel de las Casas, Elías Torres y José Antonio Martínez Lapeña y regionales como José Ramón de la Cal, Josefa Paz, Javier Bernalte o AMA arquitectura. Sus obras también han sido reconocidas en numerosas convocatorias: Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, Real Fundación de Toledo 2003, Premios Construcción Sostenible de Castilla y León 2014 y un largo etcétera.

Se trata de una ocasión para deleitarse con el trabajo realizado con los aproximadamente 2,5 millones de euros de inversión anual que recibe, y que- poniendo en valor técnicas constructivas y decorativas, profesionales y de vanguardia y coordinándose con otras iniciativas- una rehabilitación de vivienda masiva, la recuperación de un importante número de hitos patrimoniales y triplicar el número de turistas anuales.